Ir al contenido principal

Asesoría educativa

 En esta nueva entrada se va a abordar el tema de la asesoría educativa, y, para empezar, lo primero como siempre es saber a qué nos estamos refiriendo… pero… un momento… ¿es lo mismo un asesor educativo que un orientador? ¿O que un coach? Veamos que es cada una de estas profesiones:

 

El coach educativo es el encargado del desarrollo personal y profesional de los individuos e influye en la transformación de éstos, provocando cambios de perspectiva, aumentando la motivación, el compromiso, la responsabilidad, y el aprendizaje.

El tutor se ocupa de atender problemas pedagógicos conflictivos que guardan relación con la institución, con algunos grupos o con algunos estudiantes en particular. 

El orientador es el encargado de detectar a tiempo cualquier problemática educativa o personal de los alumnos, y asesorar al profesorado y a las familias. Además de detectar y tratar los problemas del aprendizaje, también orientan a los alumnos en las diversas salidas educativas y profesionales y profesorado en cuestiones metodológicas y organizativas.

El asesor es un maestro que enseña a aprender; es un orientador y guía que refuerza lo que le surge al estudiante en el proceso de aprendizaje; debe saber que el estudiante es el centro del acto educativo y el actor de su propio proceso de aprendizaje.

Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto y que por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca. 

Todos estos roles tienen en común que tienen como fin el servir de referencia a las personas que les escuchan. En el caso de los asesores, tutores y orientadores, la finalidad es guiar a los alumnos para conseguir que cumplan los objetivos que se propongan; el coach hace lo mismo, pero más enfocado a un entorno laboral y el influencer para el ocio y tiempo libre.

Por otro lado, estos roles se diferencian en su ámbito de actuación. El tutor se encarga de los problemas pedagógicos; el orientador de los problemas educativos y personales; el asesor enseña a aprender; el coach desarrolla personal y profesionalmente a los individuos; y el influencer simplemente busca su lucro personal.


Respecto al itinerario formativo que yo voy a diseñar, trata sobre una visita a los Montes Tatra (Parte más elevada de los Cárpatos) situados entre los países de Eslovaquia y Polonia. Este itinerario está preparado para todas aquellas personas que quieran enamorarse de la geografía, que quieran disfrutar de cada pequeño detalle, que quieran apreciar cada elemento natural, y que, sobre todo, esté dispuesto a mirar con la mitad del corazón el cielo, con la otra mitad la tierra y con las dos mitades el mundo.

Primer día

La primera actividad es una visita a la cueva helada de Dobšinská ľadová jaskyňa, donde puede observarse que es una morfoestructura formada en el periodo neógeno debido a la actividad erosiva del paleo-hnilec en las calizas del Triásico Medio en el macizo Duča. El hielo de su interior se ha formado debido al estancamiento de aire frío y al congelamiento de agua de precipitación filtrada en la cavidad, presentándose visiblemente en forma de estalagmitas, columnas y cristales. Esta cueva es además una de las zonas de hibernación de murciélagos más importantes de toda Europa, teniendo una de las mayores cantidades de Myotis brandtii y Myotis mystacinus, del taxón de los vespertiliónidos.

La segunda actividad, la cual se puede hacer el mismo día, es una ruta por la vía ferrata del cañón de Suchá Belá, situado en el parque nacional Paraíso eslovaco (Slovenský raj), uno de los parques nacionales más importantes del país, enclavado en medio de los Bajos Tatra. La actividad aquí consiste en hacer una vía ferrata por el cañón de Suchá Belá, remontando el arroyo que discurre por el cañón, formado por los procesos kársticos, con numerosas escalinatas en medio de una exuberante naturaleza.

Segundo día

La tercera actividad se trata del ascenso a una de las cumbres de los Altos Tatra para observar la morfología glaciar. Situado en el pueblo de Štrbské Pleso, y remontando el curso del río Poprad, entras directamente en el valle glaciar de Mengusovská dolina, caracterizado por ser una artesa glaciar con morfología en U. Al comienzo puede verse el primer lago glaciar, el Popradské pleso, el cual queda atrás para al momento de subir hacia un antiguo circo glaciar. Por el camino puede verse el cambio de vegetación, que cada vez se va volviendo más escasa, con predominancia de píceas y pinos negros. Ya en el circo glaciar puede observarse otro lago, el Veľké Hincovo pleso, desde el cual puede observarse los restos de lo que podría haber funcionado como un glaciar rocoso en la llamada Pequeña Edad de Hielo. Desde allí, siguiendo el ascenso, se llega hasta un collado que unía dicho circo glaciar con otro valle en artesa glaciar. Finalmente, siguiendo con el ascenso, se alcanza la cumbre secundaria del pico Kôprovský štít.

Tercer día

La cuarta actividad es una ruta lineal por la vía ferrata del cañón del río Hernád (Prielom Hornádu) en los Bajos Tatra, situada en el pueblo de Spišské Tomášovce, a las puertas del parque nacional Paraíso eslovaco. Desde ahí, adentrándose en el bosque, se llega al cañón del río Hernád, desde donde puede realizarse una ruta paralela al río mediante vías ferratas y puentes hasta llegar a Podlesok, que es el lugar desde donde se coordinan todas las actividades del parque. Lo interesante de esta actividad es poder observar la morfología fluvial kárstica, donde el curso del río y sus meandros han realizado esta magnífica obra natural, escarbando en las calizas presentes en los Bajos Tatra.

Cuarto día

La quinta actividad es el desplazamiento hacia Zakopane y ascenso a la cumbre de uno de los picos de los Altos Tatra polacos para observar diversos lagos glaciares. Llegando a Palenica Białczańska, lugar de entrada al parque nacional polaco de los Altos Tatra, da comienzo el ascenso hasta llegar a la cascada de Wodogrzmoty Mickiewicza, desde donde comienza la ruta que se adentraba en el valle glaciar de Roztoka. Este valle se caracteriza por su forma en U, es decir, se trata de una artesa glaciar. Y están presentes hasta que finalmente llegas al circo glaciar origen de dicho valle. Desde allí se retoma la ruta hacia el collado que separaba el valle glaciar anterior del siguiente, y que desciende hasta llegar al lago glaciar más famoso de los Tatra, el Morskie Oko.

Esta ruta es especialmente interesante porque te permiten observar los efectos que tuvo la morfología glaciar de las últimas glaciaciones sobre la masa granítica levantada en la orogenia alpina. La vegetación estaba compuesta de coníferas, con píceas en las cotas más bajas y pinos negros achaparrados en las más altas. Además, desde el lago Morskie Oko puede observarse el pico Rysy, el más alto de toda Polonia (2500 m), que hace frontera con Eslovaquia.


Quinto día

La sexta y última actividad es el ascenso a otro de los picos de los Altos Tatra para observar los diversos lagos glaciares. Esta ruta comienza desde una cota más baja, en la cual hay más especies arbóreas aparte de las coníferas, y cuyo suelo estaba compuesto por calizas, a diferencia de las altas cotas donde todo es granito, razón por la cual, en estas cotas, hay presencia de karst. En cuanto a la fauna, en lo alto de la cadena alimenticia se encuentran los osos pardos, muy presentes en este parque nacional. Una vez superado el collado, entras en territorio granítico, en la Dolina Gąsienicowa. Allí hay una estación meteorológica que custodia el acceso al valle contiguo, una artesa glaciar, que en el fondo tenía un circo glaciar con el lago Czarny Staw Gąsienicowy. Desde allí se accede al collado que une dicho circo glaciar con el circo correspondiente al valle de las orugas, a los pies del pico Kościelec, desde donde las vistas permiten ver la magnitud de la cadena montañosa. Desde ahí, se desciende hacia el circo glaciar contiguo para poder observar los pequeños pero numerosos lagos glaciares que ahí se encuentran, separados por numerosas morrenas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprende y juega con ¿OT?

  Posiblemente, si has llegado hasta esta esta entrada de mi blog es porque piensas que vas a encontrarte un artículo sobre un juego de Operación Triunfo, pero lamento decirte que mucho antes de que las siglas OT se relacionasen con el popular concurso de televisión, ya hacían referencia a algo bastante más importante. La ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Pero ahora seguramente te hayan surgido dos preguntas principalmente. La primera de ellas es… ¿Qué es la ordenación del territorio? El ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población. Y la segunda de las preguntas es… ¿Realmente es posible convertir un asunto de leyes tan complicado en un juego? La respuesta a esta pregunta es que sí. Para ello lo primero es seleccionar una ciudad o un pueblo, un municipio, en resumidas cuentas, inform...

Educación y valores

Para esta nueva entrada del blog, se reflexionará sobre la constitución de un consejo escolar. Para ello, lo primero es definir que entiendo por educación. Yo la educación la entiendo como aquella preparación que te dispone para poderte integrar en la sociedad, para conseguir un bienestar emocional y para poder desarrollar un pensamiento crítico propio. Así mismo, también es la encargada de enseñar los conocimientos necesarios para poderte desenvolver ante las vicisitudes de la vida, así como transmitir valores humanos de respeto y tolerancia. A esta conclusión he llegado a través de todas las experiencias que he ido recibiendo a lo largo de mi vida. Al haber estado escolarizado la mayor parte de mi vida en un colegio e instituto católico, siempre he sido concienciado de la importancia que tienen los valores de respeto, tolerancia y solidaridad, pues esos valores son los que nos hacen distinguirnos de los animales, en definitiva, son los que nos hacen humanos, y creo que en los t...

Pregunta para el examen

En esta nueva entrada del blog, abordaré la pregunta propuesta por el profesor referente a que pregunta nos gustaría que entrase en el examen de procesos y contextos educativos. En mi opinión, la pregunta que debería caer seria cualquiera perteneciente al tema 9. Medidas para atender la diversidad y la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Si bien es cierto que el apartado referente a las medidas ordinarias de atención educativa y las medidas específicas es algo denso de estudiar porque básicamente es aprenderse legislación, considero que es una de las partes más significativas del temario y debería aprenderse y evaluarse en el examen. Además, en este apartado también están las adaptaciones curriculares significativas, que es lo más importante del primer apartado. El segundo apartado correspondiente al programa de diversificación curricular es corto, y como una pregunta de concepto estaría bien que entrase El tercer apartado referente a la...