El sistema educativo español ha sido criticado mucho y por muchos por diversos motivos, pero el principal es por ser un sistema demasiado estándar que no hace nada revolucionario por intentar ser mejor como lo hacen otros países. Pero… ¿Qué hace especial a los sistemas educativos de otros países? A continuación, se verán los rasgos principales de los que son considerados los 9 mejores sistemas educativos de todos. Para ello me he guiado por los datos aportados en clase, algún dato sacado de internet y en el caso de Europa, aprovechando mi posición de representante de Egea, he preguntado a jóvenes geógrafos como es la educación en sus países.
Dentro de los
países asiáticos, el primero que es menester mencionar es el sistema de Corea
del Sur, el cual está caracterizado porque tienen la educación como principal
motor para el desarrollo. En este país se realiza una fuerte inversión
económica en la educación tanto por los ciudadanos como por el propio Estado;
los alumnos reciben más de 10 horas de clase al día ya que la competitividad y
los resultados gobiernan el sistema, sistema que fomenta la memorización, y
deja de lado la creatividad y donde se apuesta fuertemente por la tecnología en
las aulas; cabe mencionar también que los profesores son figuras muy respetadas.
El problema de este modelo educativo es que los niños no tienen tiempo para
jugar o relacionarse, y en las aulas hay mucha disciplina, razón por la cual
hay una altísima tasa de susidio entre jóvenes y estudiantes.
El segundo país
asiático a considerar es Japón, donde el colegio no es solo un lugar de
estudio, sino donde también los alumnos tienen que colaborar en tareas como
limpiar el centro o servir las comidas. Esto es debido a que en Japón se
considera que estas actividades contribuyen a desarrollar la capacidad de
resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin común. En Japón
aparte de asignaturas también se imparte formación en valores, se prima la
habilidad para resolver problemas y el educar se considera trabajo de todos. Por
otro lado, al igual que en Corea del Sur, el esfuerzo es esencial y la
competitividad es alta ya que permiten acceder a las mejores escuelas de
secundaria superior y a las universidades más prestigiosas, se estudia muchas
horas y los deberes son habituales y los maestros son figuras muy respetadas y
están muy preparados.
El tercero y
último de los sistemas educativos asiáticos es el de Singapur, país que destaca
porque ven la educación como un pilar esencial en el desarrollo del país. Este
sistema educativo difiere mucho de los dos anteriores ya que se basa en la
meritocracia y la competitividad, pero el objetivo es que los alumnos aprendan,
no que memoricen, además se apuesta por un aprendizaje flexible y diverso. Otro
rasgo característico es que realizan evaluaciones oficiales las cuales definen
el camino educativo de cada alumno, y que también se le da mucha importancia a
la formación profesional. Por último, mencionar que los profesores son figuras
muy valoradas y están muy preparados, ya que se les evalúa e incentiva
constantemente y que el bilingüismo es obligatorio.
Respecto a la
educación en los países europeos, el sistema que destaca por excelencia es el
de Finlandia. Esta educación destaca por estar adaptada a las necesidades de
cada alumno, donde además hay una gran libertad de elección de algunas materias
de estudio desde la educación primaria y que va aumentando progresivamente con
los cursos. Los profesores también tienen un papel fundamental, ya que no solo
son seleccionados rigurosamente y por quienes se tiene un máximo respeto, sino
que estos deben realizar una formación continua y complementaria a lo
largo de su carrera profesional y además cada profesor imparte menos horas de
clase, destinando las horas sobrantes de la jornada a organizar la materia, así
como a investigar y trabajar con otros educadores. En Finlandia se le da
también importancia del ocio y tiempo libre y al papel de los padres en el
aprendizaje, quienes complementan el aprendizaje en casa con diversas
actividades culturales. Por último, mencionar que las aulas no superan los 20
alumnos máximo y que se da una máxima prioridad a la prevención del acoso
escolar.
El siguiente país
europeo es Países Bajos, el cual destaca por fomentar la colaboración, la
independencia del estudiante y el uso de las TIC’s. En este país hay una
constante supervisión y control por parte de la Inspectoría de Educación, quien
tiene potestad para exigir cambios de orientación pedagógica y calidad
educativa. Este sistema educativo propone un aprendizaje autónomo, donde el
estudiante es quien establece sus propias metas guiado por el maestro, además
de que integra la tecnología como parte fundamental dentro su currículo académico.
A mayores cabe destacar que la educación obligatoria comprende hasta los 18
años de edad y que las vacaciones escolares de las escuelas
comprenden un periodo vacacional estival de 6 semanas para la educación
infantil, primaria y superior, mientras que para la universitaria es algo mayor.
El tercero de los
modelos es el del Reino Unido, el cual se caracteriza por apostar por la
creatividad, la autonomía y la interactividad; se da al alumno libertad
para que innove, experimente con sus propios medios y despliegue su creatividad
en el aula. Este sistema educativo da libertad de elección de asignaturas a los
alumnos de la secundaria y se favorece la documentación y la investigación y se
persigue el plagio, razones por las cuales el nivel académico de la educación
superior es muy bueno. A mayores cabe mencionar que la educación sexual y
la religión son asignaturas obligatorias, aunque se respeta la decisión de las
familias y que se utiliza uniforme en casi todos los centros escolares para fomentar
la identidad de cada escuela y el orgullo de pertenencia al grupo, promover la
disciplina y asegurar que todos los niños se sienten iguales e integrados sin
sufrir presiones sociales por el tipo de vestimenta.
En el caso del modelo
de Rusia se apuesta por la colaboración y la información pública. De la
educación soviética se han heredado el trabajo colaborativo, el apoyo de unos
estudiantes a otros y, además, la información pública a alumnos y padres, lo
cual sumado a que la exigencia es alta, da lugar a que la población tenga un
alto nivel educativo. Además, al igual que en Finlandia, los alumnos pasan menos
tiempo en el centro escolar. No obstante, este modelo tiene dos grandes
fallos, el primero es que la preparación en TIC’s y resolución de problemas es
deficiente en los adultos en general y en los profesores en particular; y que
existen centros privados muy innovadores y prestigiosos, pero que están vetados
a la mayoría.
El último de los
países europeos es Estonia, el cual se caracteriza por sus reformas en
eficiencia, su gestión autónoma, por tener un profesorado formado y con
libertad para innovar y por tener un estado y unas escuelas comprometidas con
la tecnología.
Respecto a América, el único país presente entre las mejores educaciones es Canadá, la cual se caracteriza por tener una enseñanza adaptada al territorio; con lo que se intenta que la educación sea diversa y exprese la geografía, historia, lengua, cultura y necesidades de la población a la que se dirige. Otro rasgo definitorio es que los centros de secundaria ofrecen asignaturas obligatorias y otras de libre elección para que los alumnos decidan y enfoquen su formación a sus intereses laborales; además se atiende la diversidad del aula, evaluando la evolución de cada niño y se establecen pautas para el año siguiente. Por último, cabe mencionar que se da mucha importancia a la educación social y emocional; que el bilingüismo es muy respetado; y que se da atención personalizada al alumnado inmigrante.
Comentarios
Publicar un comentario