Ir al contenido principal

Orientación educativa

Para esta entrada del blog, lo que el profesor propone es hacer un post sobre alguna de las entradas de varios blogs que el propuso en clase. Yo he elegido el blog de Jesús Jarque, pedagogo experto en psicología y gestión familiar y coaching pedagógico y educacional, más concretamente el artículo sobre los niños que ven pornografía.

Si bien es cierto que el artículo de Jesús Jarque está enfocado a niños de primaria (10 años), creo que hay varios rasgos comunes para edades más adolescentes, y es que, al margen de consideraciones morales, la pornografía es perjudicial para un adolescente. Algunas de las razones son:

En primer lugar, degrada las relaciones sexuales, pues la pornografía presenta una imagen degradante de las relaciones sexuales. Muchas contienen un cierto grado de violencia y sometimiento, especialmente por parte de los hombres hacia las mujeres. Además de que, en casi todas las relaciones sexuales que muestra la pornografía, no son precisamente entre dos personas que se quieren.

En segundo lugar, la pornografía es una ficción sobre las relaciones sexuales. Son una imagen falsa e irreal de las relaciones. Esta imagen irreal crea falsas expectativas sobre lo que son las relaciones en la realidad. Los adolescentes pueden llegar a creer que las relaciones sexuales deben ser así, en tiempo y forma. No obstante, sabemos que una sexualidad sana y equilibrada no tiene nada que ver con la pornografía.

Otra de las razones es que, un adolescente menor de edad, no está preparado emocional ni cognitivamente para enfrentarse a ese tipo de imágenes. No está preparado para soportar el impacto emocional de esa imagen degradante. Entre otras razones, porque a los adolescentes mas pubertos, les resulta complicado diferenciar entre realidad y ficción. Además, la exposición a pornografía en esas edades tempranas puede provocar aislamiento, adición y comportamientos compulsivos.  

El peligro de querer imitar esas conductas, pues es muy posible que, los adolescentes, lleguen a considerar que las relaciones sexuales deben reproducir estereotipos, roles y conductas similares a las que aparecen en la pornografía y en alguna medida esperen que sus primeras relaciones repitan ese patrón y lo que puede ser peor: exijan que sean así.

Finalmente, el riesgo de que también compartan su imagen, ya que al tener facilidad de acceso a alguna de las redes sociales con contenido erótico o pornográfico que suben los propios usuarios, esto anime a los adolescentes a realizar sus propias grabaciones y compartirlas con los demás usuarios, lo que evidentemente puede acarrear consecuencias muy perjudiciales para los chavales, entre otras, que esas imágenes circularán para siempre en la Red.

Pero esto no tiene por qué suceder, hay formas mediante las cuales se puede evitar que todas estas cosas sucedan, y todas ellas empiezan por recibir una orientación sexual integral en las aulas. Esta orientación ayudara a que:

  • Se tomen decisiones más correctas y responsables, pues recibir una educación sexual integral, partiendo del conocimiento científico, ayuda a los jóvenes a tomar decisiones más responsables sobre su sexualidad. Se respetarán más a sí mismo y a los demás.
  • Se tenga más tolerancia y respecto, se respetará más la diversidad humana que existen en los cuerpos, en las mentes y en los afectos. Serán más tolerantes y respetuosos en la formas y maneras de relacionarse.
  • Permitirá erradicar todas esas creencias erróneas y mitos culturales, ya que al tener más conocimientos e información (siempre desde el método científico), tomarán decisiones más responsables, lo que facilitará que tengan menos conductas de riesgo. Se tiene más conocimiento sobre el cuerpo humano y sobre cuestiones de salud sexual que nos atañen a todos.
  • Retrasan el inicio de las relaciones sexuales (son más libres para tomar decisiones). Y es que al contrario de lo que pueda parecer a priori, recibir educación sexual integral no hace que los adolescentes sean más promiscuos, sino todo lo contrario, esto hace que tomen mejores decisiones y sobre todo más responsables. Además, hay estudios que indican que quienes han recibido una formación en educación sexual retrasan sus primeras relaciones sexuales porque se dejan influenciar menos por el grupo y la presión social. Son más autónomos a la hora de tomar sus decisiones.
  • Por último y más importante, combate la violencia de género, ya que la forma más eficaz para prevenir la violencia de género es incluyendo educación sexual integral a los adolescentes. Y es que recibir una educación sexual integral es un recurso contra la violencia de género: Se empodera a la mujer y se empodera también al hombre para establecer relaciones igualitarias y sanas.

Comentarios

  1. Yo también fui a parar al blog de Jesús Jarque y lo cierto es que me ha resultado muy útil. A priori me sorprendió el artículo que mencionas sobre la pornografía en los niños y más aún cuando, al entrar, leí que hablaba de niños de 5 y 6 años que daban con estas páginas! La verdad es que me horroricé con eso.
    Me parece muy bueno que hagas este post sobre ese artículo en concreto, ya que ante estas situaciones generalmente los adultos no sabemos reaccionar y no está nada mal un poco de información sobre ello. Además, comparto cada punto que mencionas sobre por qué la pornografía es perjudicial, sobre todo en los adolescentes.
    Buena entrada!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aprende y juega con ¿OT?

  Posiblemente, si has llegado hasta esta esta entrada de mi blog es porque piensas que vas a encontrarte un artículo sobre un juego de Operación Triunfo, pero lamento decirte que mucho antes de que las siglas OT se relacionasen con el popular concurso de televisión, ya hacían referencia a algo bastante más importante. La ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Pero ahora seguramente te hayan surgido dos preguntas principalmente. La primera de ellas es… ¿Qué es la ordenación del territorio? El ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población. Y la segunda de las preguntas es… ¿Realmente es posible convertir un asunto de leyes tan complicado en un juego? La respuesta a esta pregunta es que sí. Para ello lo primero es seleccionar una ciudad o un pueblo, un municipio, en resumidas cuentas, inform...

Educación y valores

Para esta nueva entrada del blog, se reflexionará sobre la constitución de un consejo escolar. Para ello, lo primero es definir que entiendo por educación. Yo la educación la entiendo como aquella preparación que te dispone para poderte integrar en la sociedad, para conseguir un bienestar emocional y para poder desarrollar un pensamiento crítico propio. Así mismo, también es la encargada de enseñar los conocimientos necesarios para poderte desenvolver ante las vicisitudes de la vida, así como transmitir valores humanos de respeto y tolerancia. A esta conclusión he llegado a través de todas las experiencias que he ido recibiendo a lo largo de mi vida. Al haber estado escolarizado la mayor parte de mi vida en un colegio e instituto católico, siempre he sido concienciado de la importancia que tienen los valores de respeto, tolerancia y solidaridad, pues esos valores son los que nos hacen distinguirnos de los animales, en definitiva, son los que nos hacen humanos, y creo que en los t...

Pregunta para el examen

En esta nueva entrada del blog, abordaré la pregunta propuesta por el profesor referente a que pregunta nos gustaría que entrase en el examen de procesos y contextos educativos. En mi opinión, la pregunta que debería caer seria cualquiera perteneciente al tema 9. Medidas para atender la diversidad y la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Si bien es cierto que el apartado referente a las medidas ordinarias de atención educativa y las medidas específicas es algo denso de estudiar porque básicamente es aprenderse legislación, considero que es una de las partes más significativas del temario y debería aprenderse y evaluarse en el examen. Además, en este apartado también están las adaptaciones curriculares significativas, que es lo más importante del primer apartado. El segundo apartado correspondiente al programa de diversificación curricular es corto, y como una pregunta de concepto estaría bien que entrase El tercer apartado referente a la...