Ir al contenido principal

Pedagogía Antiautoritaria

En esta nueva entrada del blog se va a abordar el tema de la pedagogía derivada de las distintas corrientes filosóficas. Estas pueden dividirse primordialmente en pedagogías de esencia y de existencia. Sin embargo, En nuestra civilización, aún a sabiendas del riesgo de subjetividad contenido en toda sistematización, podemos encontrarnos ocho distintas opciones teleológicas de todo proceso educativo. Estas son la pedagogía tradicional, la pedagogía activa, la pedagogía marxista, la pedagogía tecnológica, la pedagogía libertaria, la pedagogía existencialista, la pedagogía personalista y la pedagogía antiautoritaria. En esta entrada me centraré exclusivamente en esta última. 


La pedagogía antiautoritaria se refiere a la lucha contra todas las formas de poder establecido, es decir, a la lucha por la libertad del individuo. Es una pedagogía centrada en la libertad, en la no existencia de conductas que repriman a los alumnos, en el afecto y el amor, en la decisión libre de los alumnos por aprender, en la manifestación del juego como método de recreación y de aprendizaje espontáneo.

  • Surge con la crítica hacia la escuela tradicional por parte del movimiento de la escuela nueva y el pensamiento pedagógico existencial.
  • Parte de un esquema filosófico anarquista concretándose a una educación integral y de libertad afirmando que son estos conceptos principios y objetivos de la educación, de manera que surjan personas autónomas y libres que edifiquen una sociedad de iguales características.
  • Pretende erradicar sentimientos de opresión que el alumno pueda experimentar en la dinámica enseñanza aprendizaje, como el miedo, dominio, culpa….

El enfoque de este tipo de pedagogía es el de pretender educar al alumno principalmente con el ejemplo del amor y el otorgamiento absoluto y honesto de la libertad, considerándolo desde el principio como un ser autónomo. Éste hace énfasis en la bondad natural del niño y que el niño debe ser educado respetando su naturaleza bondadosa, además de educar sin la corrupción que ejerce la sociedad. De alguna manera hay que confiar en el niño, confiar en su bondad, confiar en sus capacidades….

La educación antiautoritaria procura la expresión de los sentimientos y pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que rigen la relación educativa se elaboran para salvaguardar la libertad de todos, por ello afectan al educador, al alumno y la participación escolar.

Los representantes más importantes de la pedagogía antiautoritaria son Tolstoi, Ferrer Guardia, Nelly y Rogers, y estos coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño. Estos autores se influenciaron de las teorías Freudo-Marxistas y de las ideas anarquistas.

Las teorías Freudo-Marxistas involucran las ideas de Sigmund Freud y la relación de estas ideas con el Marxismo. La relación que existe entre las ideas de Freud y la teoría Marxista es que para que exista una revolución del proletariado, además de haber una liberalización de la economía, también debe haber una liberalización de la sexualidad, para que la sociedad sea igualitaria.

Las ideas anarquistas demandan la libertad del individuo y su naturaleza social; rechaza la escuela tradicional y el Estado porque están al servicio de los poderosos e impiden a las masas tomar conciencia de su propia fuerza y sus derechos. Estas se fundamentan en tres pilares esencialmente:

  • Ayudar a los alumnos a ser capaces de tener iniciativas de acción y ser responsables.
  • Que los alumnos adquieran conocimientos para la resolución de problemas.
  • Que los alumnos cooperen eficazmente con los demás.

Respecto a la evaluación, esta se centra en que sean los alumnos quienes se adapten a las situaciones problemáticas nuevas. Pues solo el alumno es capaz de evaluar el proceso de aprendizaje, esta autoevaluación motiva al estudiante y le hace más responsable. La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprende y juega con ¿OT?

  Posiblemente, si has llegado hasta esta esta entrada de mi blog es porque piensas que vas a encontrarte un artículo sobre un juego de Operación Triunfo, pero lamento decirte que mucho antes de que las siglas OT se relacionasen con el popular concurso de televisión, ya hacían referencia a algo bastante más importante. La ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Pero ahora seguramente te hayan surgido dos preguntas principalmente. La primera de ellas es… ¿Qué es la ordenación del territorio? El ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población. Y la segunda de las preguntas es… ¿Realmente es posible convertir un asunto de leyes tan complicado en un juego? La respuesta a esta pregunta es que sí. Para ello lo primero es seleccionar una ciudad o un pueblo, un municipio, en resumidas cuentas, inform...

Educación y valores

Para esta nueva entrada del blog, se reflexionará sobre la constitución de un consejo escolar. Para ello, lo primero es definir que entiendo por educación. Yo la educación la entiendo como aquella preparación que te dispone para poderte integrar en la sociedad, para conseguir un bienestar emocional y para poder desarrollar un pensamiento crítico propio. Así mismo, también es la encargada de enseñar los conocimientos necesarios para poderte desenvolver ante las vicisitudes de la vida, así como transmitir valores humanos de respeto y tolerancia. A esta conclusión he llegado a través de todas las experiencias que he ido recibiendo a lo largo de mi vida. Al haber estado escolarizado la mayor parte de mi vida en un colegio e instituto católico, siempre he sido concienciado de la importancia que tienen los valores de respeto, tolerancia y solidaridad, pues esos valores son los que nos hacen distinguirnos de los animales, en definitiva, son los que nos hacen humanos, y creo que en los t...

Pregunta para el examen

En esta nueva entrada del blog, abordaré la pregunta propuesta por el profesor referente a que pregunta nos gustaría que entrase en el examen de procesos y contextos educativos. En mi opinión, la pregunta que debería caer seria cualquiera perteneciente al tema 9. Medidas para atender la diversidad y la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Si bien es cierto que el apartado referente a las medidas ordinarias de atención educativa y las medidas específicas es algo denso de estudiar porque básicamente es aprenderse legislación, considero que es una de las partes más significativas del temario y debería aprenderse y evaluarse en el examen. Además, en este apartado también están las adaptaciones curriculares significativas, que es lo más importante del primer apartado. El segundo apartado correspondiente al programa de diversificación curricular es corto, y como una pregunta de concepto estaría bien que entrase El tercer apartado referente a la...